El 22 de marzo, nos reunimos en Madrid un grupo de personas interesadas en ponerle voz y rostro a la feminización de la represión franquista. Con esta finalidad, un grupo de investigadoras, en el año 2017, literalmente nos tiramos al monte para recorrer parte de Castilla la Mancha recogiendo el testimonio de las víctimas. Ellas nos mostraron las heridas del pasado, pero también las provocadas por el olvido y el silencio del presente. Una subjetividad dañada, que nos situó frente a la persistencia del trauma y a la transferencia transgeneracional del mismo.
La memoria victimal ha expresado su dolor a través de nuestras informantes. Un dolor individual, pero a la vez colectivo. Este patrimonio común, lo vamos a devolver a la sociedad en los próximos meses. El formato será un documental cuya finalidad principal es la de aportar conocimiento, pero también la de despertar la conciencia crítica ante la memoria del pasado.
Con este último objetivo, y teniendo en cuenta tu trayectoria, te invitamos a participar en un encuentro cuya finalidad será establecer propuestas concretas relativas a:
Establecer nuevas líneas de investigación y nuevos espacios de debate y divulgación. Todavía están vivas algunas mujeres que en su día fueron rapadas, violadas y sometidas a la muerte social durante la dictadura. A ellas, pero también a sus descendientes, tenemos la obligación moral de dejarles explicarse.
El trauma y la transferencia transgeneracional del mismo. Espacios de reparación y atención psicológicas a las víctimas.
El mapa de las rapadas como símbolo de la feminización de la represión franquista. La necesidad de incluir a las mujeres en la Comisión de la Verdad.
Colaborar con organismos (nacionales e internacionales) interesados en los procesos de justicia transicional, también en clave feminista.
Realizar campañas de divulgación de cara a dotar de visibilidad a las víctimas. El testimonio como prueba de verdad.
La dinámica de esta jornada consistirá en breves exposiciones teóricas, seguidas de un debate.
Programa
José Antonio Zamora Zaragoza. Científico titular en el Instituto de Filosofía del CCHS/CSIC, Madrid.
“ El compromiso ético y el deber de memoria con las víctimas”
Debate y Propuestas
La transferencia transgeneracional del trauma. Espacios de atención psicológica a las víctimas.
Ángeles Egido León. Catedrática de universidad UNED.
La feminización de la represión franquista. La necesidad de nuevas miradas y nuevas investigaciones para abordar el estudio de la memoria histórica en clave de género.
Art al Quadrat. Artistas visuales.
El mapa de las rapadas. Nuevos territorios de memoria en fase de
localización.
Debate y propuestas.
Las mujeres en la Comisión de la Verdad; actuaciones desde la justicia restaurativa.
Manuel Ortiz Heras. Catedrático de Universidad. Coordinador del seminario de estudios del franquismo y la transición (UCLM)
Damián Alberto González Madrid. Titular de la UCLM.
Una mirada desde la interdisciplinariedad. La necesidad de nuevas investigaciones y de nuevos espacios de colaboración.
Debate y propuestas.
Espacios de difusión, colaboración y financiación.
Art al quadrat. Artistas visuales.
El arte como memoria y la memoria como arte.
Actuaciones para poner en marcha las propuestas realizadas.
Coordina: Mª Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha. Mujeres Memoria y Justicia
Propuestas:
El mapa de la memoria en clave de genero.
Anna Miñarro. Psicóloga.
El trauma y la transferencia transgeneracional. Nuevos espacios de atención a las víctimas.
Actuaciones desde la justicia restaurativa.
Otras…
Centro para la Investigación y la Memoria: Mujeres, Memoria y Justicia